top of page

Un homenaje a la mujer en un mundo que exige justicia

Foto del escritor: OSFA - WIZOOSFA - WIZO

Un evento con más de 300 personas reafirmó el compromiso de la comunidad con la lucha por la igualdad y contra la violencia de género. Reflexiones, homenajes y un llamado a la memoria marcaron la jornada.


Un encuentro de compromiso y memoria

El templo de la comunidad Bet Hilel se llenó el martes 11 de marzo con más de 300 personas convocadas por OSFA-WIZO Argentina, el Movimiento Mujeres del 7-10, Bet Hilel y la DAIA. La celebración del Día Internacional de la Mujer no solo fue un acto de homenaje, sino también un espacio de reflexión y denuncia sobre la situación de las mujeres en el mundo.

 

La jornada comenzó con la bienvenida de Silvia Kurlat, referente del Movimiento Mujeres del 7-10, quien agradeció a los presentes y destacó la importancia de la unidad para alcanzar una sociedad más justa. En su discurso, Kurlat remarcó que, a pesar de los avances logrados, aún existen brechas importantes en materia de equidad de género: "Hoy celebramos un día que nos recuerda la lucha incansable de las mujeres por la igualdad. Todavía hay deudas pendientes: la brecha salarial persiste, la violencia de género sigue siendo una realidad y la representación política de las mujeres es insuficiente".

Silvia Kurlat, referente del Movimiento Mujeres del 7-10.
Silvia Kurlat, referente del Movimiento Mujeres del 7-10.

También denunció el "antisemitismo del silencio", una omisión sistemática que invisibiliza el sufrimiento de las mujeres judías en el mundo y que se hizo evidente luego de los ataques del 7 de octubre de 2023. "El feminismo debe ser inclusivo y levantar la voz por todas las mujeres, sin importar su origen, religión o nacionalidad. No podemos permitir que haya víctimas de primera y de segunda", subrayó.

 

El testimonio de Marina Degtiar y la memoria de la AMIA

Uno de los momentos más emotivos del evento fue la intervención de Marina Degtiar, vicepresidente de la DAIA, quien recordó el impacto del atentado a la AMIA en su vida y cómo transformó el dolor en compromiso comunitario. "El 7 de octubre dejó una herida en la humanidad. No permitimos que su historia se diluya", afirmó.

Marina Degtiar, vicepresidente de la DAIA.
Marina Degtiar, vicepresidente de la DAIA.

Degtiar compartió su historia personal, recordando cómo la pérdida de su hermano en el atentado de 1994 marcó su camino hacia el activismo. "La manera en que transformamos el dolor nos define. Podemos elegir entre quedarnos en la tristeza o convertir el amor en acción", expresó con emoción. Además, subrayó la importancia de la memoria colectiva para evitar que la historia se repita.

 

El testimonio de Degtiar dejó un profundo impacto en el público. Muchos de los asistentes recordaron en silencio a sus propios familiares y amigos que también fueron víctimas de la violencia. "La memoria es nuestra responsabilidad. No podemos permitir que la historia se repita", concluyó Degtiar, en medio de un sentido aplauso.

De izq. a dcha.: Hannah "Bimba" Brenner, Pastora Aurora Disano y Luisa Pereira.
De izq. a dcha.: Hannah "Bimba" Brenner, Pastora Aurora Disano y Luisa Pereira.

Diálogo interreligioso: un puente entre comunidades

El panel "Diálogo y Convivencia" destacó la importancia de la unidad entre distintas religiones en la lucha por la equidad de género. Hannah "Bimba" Brenner relató la creación del grupo interreligioso tras el atentado a la AMIA, subrayando que "mirarnos a los ojos y reconocernos en el otro es el camino".

 

La pastora Aurora Disano, representante de Mujeres Bautistas, señaló que "participar en este grupo ha sido una bendición y también un desafío. Hemos aprendido a caminar juntas, afianzando lo que nos une y respetando nuestras diferencias". En el mismo sentido, Luisa Pereira, referente de los pueblos originarios, expresó: "Por más de 500 años, nos han silenciado. Pero este espacio nos da la oportunidad de expresar lo que sentimos y de visibilizar nuestra lucha".

 

El diálogo interreligioso dejó en claro que la lucha por los derechos de las mujeres no tiene una única bandera ni una sola voz. Mujeres de distintos credos y culturas se unieron para resaltar que, más allá de las diferencias, el objetivo común es la construcción de una sociedad más equitativa. "Cuando nos miramos sin prejuicios, entendemos que todas sufrimos las mismas injusticias y que juntas podemos derribar esas barreras", agregó Brenner.

Dra. Martha Nercellas (izq.) junto a la periodista Carolina Amoroso.
Dra. Martha Nercellas (izq.) junto a la periodista Carolina Amoroso.

El silencio tras el 7 de octubre: una denuncia contundente

Uno de los debates más intensos se dio en el panel "Mujeres sin Fronteras", donde la abogada penalista Martha Nercellas y la periodista Carolina Amoroso denunciaron la falta de reacción del feminismo internacional ante los crímenes del 7 de octubre. "Un feminismo que no contempla a todas las mujeres no es feminismo, es antisemitismo", sostuvo Amoroso, quien criticó la "equidistancia boba" en el periodismo al abordar los ataques terroristas.

 

Nercellas, por su parte, enfatizó la hipocresía de algunos sectores que defienden la igualdad de género solo cuando conviene a sus intereses ideológicos: "Las palabras han sido vaciadas de contenido y manipuladas para justificar el silencio ante atrocidades. No se necesita creer en las víctimas del 7 de octubre porque los propios agresores documentaron sus crímenes. Y, sin embargo, el mundo calló".

Carolina Amoroso fue crítica con el feminismo militante.
Carolina Amoroso fue crítica con el feminismo militante.

La diputada nacional Silvia Lospennato también participó del encuentro a través de un mensaje grabado en video, destacando los avances logrados en las últimas décadas, pero reconociendo las deudas pendientes. "La participación de las mujeres en la economía es clave para lograr una verdadera autonomía. Sin independencia económica, la lucha contra la violencia de género será siempre insuficiente", afirmó.

 

Asimismo, hizo hincapié en la violencia extrema que sufrieron las mujeres israelíes durante el ataque de Hamás: "El ensañamiento con sus cuerpos fue un mensaje. El terrorismo eligió a las mujeres porque representan la libertad, el progreso y la resiliencia". Lospennato instó a la comunidad internacional a no relativizar estos crímenes y a condenarlos con la misma fuerza con la que se denuncian otras formas de violencia de género.

La Diputada Nacional Silvia Lospennato participó a través de un mensaje en video.
La Diputada Nacional Silvia Lospennato participó a través de un mensaje en video.

El papel de la mujer en la historia y el presente

Durante el evento, se rindió homenaje a dos figuras emblemáticas: Simone Veil y Gisella Perl. A través de videos presentados por Marta Wolff, se recordó el legado de estas mujeres que enfrentaron la adversidad con valentía y dejaron una huella imborrable en la historia.



Un cierre cargado de emoción y esperanza

El evento finalizó con un bloque musical a cargo de Laura Kasvin, quien logró que el público se sumara al canto colectivo, creando un momento de unión y celebración. Luego, Amalia Polack, presidenta honoraria de OSFA-WIZO Argentina, pronunció las palabras finales que resumieron el espíritu del encuentro.

El público acompaño a la cantante Laura Kasvin en el momento musical de la tarde.
El público acompaño a la cantante Laura Kasvin en el momento musical de la tarde.

Polack compartió su experiencia en su reciente visita a Israel y relató el impacto de recorrer los lugares atacados el 7 de octubre. "Lo que vimos fue desgarrador. Un cementerio con más de 450 tumbas donde se había celebrado el festival NOVA, en la casa de los Bibas juguetes tirados y casas incendiadas y destruidas, familias que aún esperan noticias de sus seres queridos secuestrados. Pero también vimos esperanza: jóvenes formándose, comunidades que siguen adelante a pesar del dolor", expresó.

 

En su discurso, Polack hizo hincapié en la resiliencia del pueblo judío y en la importancia de mantener viva la memoria. Contó cómo, en su visita a la aldea juvenil Nir HaEmek, encontró jóvenes comprometidos con el futuro, formándose en diferentes áreas de conocimiento como la Escuela de Policía Científica que funciona en el mismo ejido y contribuyendo a la sociedad israelí.


"Nos encontramos con una guardia de honor que nos impactó profundamente. Eran adolescentes que, pese a las dificultades, mantenían la disciplina y el compromiso con su país. Entre ellos, un joven etíope con gafas gruesas y una energía arrolladora, marchando con un ímpetu que reflejaba la esperanza de todo un pueblo", relató.

Amalia Polack, Presidente Honoraria de OSFA-WIZO Argentino, cerró el evento con un emotivo discurso.
Amalia Polack, Presidente Honoraria de OSFA-WIZO Argentino, cerró el evento con un emotivo discurso.

“Lo único que les pido, es que a todas las instituciones que se dedican a tantas y diversas actividades, que no se olviden, no se olviden que hay un frente que es el que nos está defendiendo, que no estamos en la época de Auschwitz, no estamos en la época de la Inquisición. Hay un frente, no es solamente un Estado, es una población, son millones. Y lo más curioso, en Israel viven dos millones de árabes, árabes israelíes, y la lealtad y la esperanza que infunde cada uno de ellos con respecto al país es realmente admirable”, dijo Polack.

 

Y agregó: “no nos olvidemos de los drusos que están sufriendo de tal manera, los drusos de Siria que piden a Israel que los proteja los drusos del Golán que necesitan protección los rusos que son leales al Estado los drusos que son un fenómeno especial de civilización dentro del Medio Oriente y tantos otros milagros como que los alawitas de Siria conversaron acerca de la posibilidad de pedirle a Israel que los proteja. O sea que a lo mejor hay una luz de esperanza en este mundo, a lo mejor hay una luz de esperanza. Que me perdone el Papa Francisco cuando nos habló de inmoralidad por la autodefensa. Hay esperanza siempre y cuando nos mantengamos de pie, con la cabeza alta, con toda nuestra dignidad.”

En su discurso, hizo un llamado a la acción y a la memoria: "No estamos en la época de Auschwitz ni de la Inquisición. Hoy tenemos un frente que nos defiende y debemos apoyarlo. La dignidad de nuestro pueblo se sostiene con la memoria y la resistencia".

Polack compartió su experiencia más reciente en Israel junto a Eugenia Kiperman, presidente de OSFA-WIZO Argentina.
Polack compartió su experiencia más reciente en Israel junto a Eugenia Kiperman, presidente de OSFA-WIZO Argentina.

Para cerrar su discurso, Polack citó al expresidente de Israel y poeta Yitzjak Navón: "Quisiera vivir sonriendo porque llorando nací, que las penas de este mundo todas no son para mí". Con estas palabras, dejó un mensaje de fortaleza y esperanza, reafirmando el compromiso de la comunidad con la justicia, la memoria y la defensa de los valores que unen al pueblo judío.


Reconocimientos a la labor comunitaria

Como parte del evento, OSFA-WIZO Argentina y el Movimiento Mujeres del 7-10 entregaron menciones a organizaciones comunitarias y de bien público por su trabajo en la prevención de la violencia de género, la lucha contra el antisemitismo y el apoyo a mujeres en situación de vulnerabilidad. Entre las entidades reconocidas se encuentran Shalom Bait, Sos un amigo anónimo, Ieladeinu, Beit Jana, Amijai, AMIA, Tzedaká y Bet Hilel.

Representantes de las diferentes instituciones que fueron reconocidas en el evento.
Representantes de las diferentes instituciones que fueron reconocidas en el evento.

Un mensaje que resuena

El evento dejó un mensaje claro: la lucha por la igualdad de género debe ser universal e inclusiva. No se puede tolerar el silencio ante la violencia ni la indiferencia ante las injusticias. La comunidad judía en Argentina reafirmó su compromiso con la memoria, la justicia y la construcción de un futuro más igualitario para todas las mujeres.


El video completo del evento:


 
 
 

תגובות

דירוג של 0 מתוך 5 כוכבים
אין עדיין דירוגים

הוספת דירוג
bottom of page